ECONOMÍA / LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
“Siempre
dijimos que la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central era un
gran paso, pero que en la misma dirección falta más y ese ´más´ está
contenido en nuestro proyecto de Ley”, dijo esta mañana el diputado
nacional Carlos Heller, refiriéndose a la Ley de Servicios Financieros,
una iniciativa que apunta a derogar la norma 21.526 de entidades
financieras dictada durante la dictadura cívico militar en 1977.
El
proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y
Social fue redactado con el objetivo de reemplazar la ley de Martínez
de Hoz por una nueva regulación concebida desde el interés público, en
base a las necesidades de los usuarios y para promover el desarrollo
económico y social nacional.
En
declaraciones radiales, el presidente del Bloque Frente Nuevo Encuentro
explicó que el proyecto que impulsa el FNE tiene “dos ejes filosóficos:
definir las actividades financieras como de interés público y que la
ley, en vez de ser de entidades financieras, es decir una ley que regula
el funcionamiento de las entidades, sea una ley de servicios
financieros, es decir que establezca los derechos que tienen los
consumidores de servicios financieros, y les establezca a las entidades
en qué condiciones deben prestar esos servicios”.
Heller subrayó que una legislación en ese sentido “es un cambio pendiente e importante”.
“Es
un proyecto que presentamos cuando asumí la diputación”, sostuvo
Heller, quien está comenzando su segundo período como diputado nacional.
Actualmente, tiene estado parlamentario un texto de 2012, sobre la base
del proyecto original presentado en 2010, pero teniendo en cuenta los
avances producidos con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central
de la República Argentina, y contemplando otros cambios para ampliar y
mejorar el acceso al crédito de las empresas y los particulares de todas
las regiones del país, en particular de los sectores de menor potencial
económico.
El legislador recordó que
la iniciativa recibió el apoyo de más de un millón de ciudadanos.
“Hicimos una campaña y juntamos un millón y pico de firmas, no debe
haber muchos proyectos de ley avalados con ese nivel de respaldo
popular”, evaluó.
Sobre la
posibilidad de que el proyecto se trate durante el período legislativo
2014, Heller expresó: “yo he dicho infinidad de veces que uno, si se
siente parte de un proyecto, aporta su punto de vista, pero también
están los administradores de los tiempos y de las oportunidades para que
cada cosa pueda ser impulsada”. ”Nosotros vamos a seguir difundiendo,
militando, explicando e impulsando su tratamiento”, concluyó Heller.
No hay comentarios:
Publicar un comentario